25 de abril a Mayo – Feria de San Marcos Tlayecac
Este es el día de Tlayecac, el día en que se celebra a San Marcos y la fiesta del pueblo. La celebración inicia con una misa en la iglesia de San Marcos de Tlayecac a medio día, al termino de esta una familia a la que fue encargado este santo durante el año ofrece a todo quien quiera celebrar una comida entre música de viento, cohetes y mucho ambiente. Por la noche es costumbre también la quema de los “toritos de lumbre”, un juego de bastante adrenalina y colorido. Y dentro de la “plazita” (el centro del pueblo) se colocan juegos mecánicos, juegos de azar y puestos con comida para todos los gustos.
El siguiente día 26, es uno de los más esperados por muchos, se trata del inicio del carnaval sello del estado de Morelos: ¡Los Chinelos! El primer día tiene un toque adicional, se trata de la “mojiganga” que consiste en arrojar a la barranca de Tlayecac un ataúd con todas las malas vibras y sentimientos para que se quemen en el fondo acompañado con las “mujeres”(al menos hombres que quieren aparentarlo) más lindas del pueblo y una gran publico. Una vez eliminados los malos sentimientos inicia el carnaval, una banda de viento lleva el ritmo del carnaval por todas las calles del pueblo, parando en aquellas casas que voluntariamente les ofresen agua a todos los danzantes, la última parada es en el auditorio donde cada día el carnaval llega a su climax. El carnaval de los chinelos continua en los siguientes 26 y 27 Abril con una gran afluencia de personas.
Al termino de los días de chinelo se inicia una nueva parte de la Feria de San Marcos Tlayecac: Los jaripeos. Por aproximadamente dos semanas, jinetes y toros de la región reunirán a muchas personas en un espectáculo de mucha emoción y pasión. Con esto se da fin a la celebración del santo patrón de Tlayecac, sin duda, una feria que tiene que visitar.
2 de Noviembre – Día de muertos
El día de muertos es una tradición bien mexicana, resultado de la rica herencia prehispánica de respeto y convivencia con la muerte. Esta celebración no podía dejarse pasar en Tlayecac, durante el 1 de Noviembre antes de las 12 pm se coloca una ofrenda a los muertos, con fruta, pan agua y todo tipo de comidas que los muertos disfrutaban en vida como es el mole, los tamales, el arroz con leche, el pipian, entre muchos otros. También se colocan un colorido adorno con flores de cempasúchil y terciopelo, que dan el colorido típico del 2 de Noviembre en todo México. La ofrenda se retira el día 2 después de las 12 pm.
En la noche del 2 o “noche de muertos” todo el pueblo va al panteón a la “alumbrada”, es decir, a la vela de sus muertos, con flores de cempasúchil y terciopelo, velas y veladoras y el sonar melancólico de las campanas, cada familia acompaña a sus muertos.
12 de Diciembre – Virgen de Guadalupe
Este día es la conmemoración de la aparición de la virgen de Guadalupe a un indígena mexicano llamado Juan Diego y es toda un día de fiesta nacional. Peregrinos todas partes de México emprenden un viaje a la basílica de Guadalupe para dar gracias y solicitar la ayuda de la virgen en lo que es el peregrinaje más grande de Latinoamérica.
En Tlayecac, en los albores de la madrugada se cantan las mañanitas a la Virgen de Guadalupe, a medio día se oficia una misa y posteriormente una fiesta con música de viento y comida, donde toda persona esta invitada.
24 de Diciembre – Noche buena
La noche del 24 es una importante fecha religiosa, pero también, toda una celebración y una oportunidad para reunir a toda la familia. Es costumbre hacer una cena con muchos platillos y postres como la ensalada rusa, ensalada dulce, pollo rostizado, ponche de frutas, gelatina, flan napolitano y hasta barbacoa y mole.
También este día se lleva a cabo la última posada, que tendra como destino final nuevamente la iglesia. Entre las 9 y 10 de la noche se celebra la misa de noche buena, el termino de la misa también es el inicio de las famosas arrulladas.
La arrullada más numerosa se realiza en la iglesia de Tlayecac
Las arrulladas, como lo indica el nombre, es un arrullo simbólico con figuras de yeso del niño dios acompañado con cantos y que hacen entre parejas, por lo general miembros de una misma cuadra. Al termino de la arruyada, los dueños de los niños di os dan aguinaldos con dulces y galletas
CARLOS CADENAS GALICIA
BRAYZ CASTILLO QUEVEDO
NICOLAS JIMENEZ LEÓN